El día de ayer la revista musical más longeva de norteamérica, Rolling Stone, publicaba una nueva actualización de su tan famosa lista con los "500 mejores álbumes de la historia" cuya primera versión del año 2003 se puede decir con mucha seguridad que es la lista musical más influyente de la historia. Fue la primera lista he que visto internet y por ende fue muy importante para conocer nueva música y para que mi pasión por ella creciera aún más.
Ya habían hecho una actualización en el 2012, pero esta tercera versión resulta diferente por el hecho que decidieron "iniciarla de cero", haciendo nuevas recopilaciones con artistas más contemporáneos y otros de siempre. Entre los votantes se incluyen Beyoncé, Taylor Swift, Billie Eilish, Stevie Nicks, The Edge, Raekwon, Gene Simmons, Big Boi, John Cale, Eric Burdon, Patrick Carney, Jimmy Cliff, Alice Cooper, Wayne Coyne, Waxahatchee, John Darnielle, DJ Premier, Sadie Dupuis, El-P, Ella Mai, Mickey Hart, Ad-Rock, Morrissey, Bob Mould, Questlove, Nile Rodgers, Slick Rick, Robert Smith, Butch Vig, Lars Ulrich, Gerard Way, H.E.R., Tierra Whack, Snail Mail y otros más superando los 300.
Debo decir que es un gran acierto del magazine, que aprovechó estos día de cuarentena como debía. Digo esto porque la música ha cambiado, los artistas han cambiado y los discos que han influenciado a estos también, y es por ello que no debe extrañar que la lista sea muy diferente a la anterior (aunque con algunas sospechosas similitudes) y con varios discos más publicados entre 1990 a los 2019.
Sin embargo, eso no significa que la lista sea mejor que las otras versiones, de hecho no lo es, pues hasta se puede decir que tiene más cosas por discutir que las de 2003 y 2012, esto coincidiendo con la poca reputación para el mundo de la música que tiene hoy la Rolling Stone (frente a por ejemplo, Pitchfork). Por eso decidí hacer un análisis de lo que nos dejó esta selección de 500 álbumes, porque está claro que "hacer listas es mi pasión" y no quería dejar pasar la oportunidad para tirarle caña a esta y sus descabelladas inclusiones y exclusiones.
Las intenciones de la lista
Esta claro que entre los votantes son una gran mayoría de estadounidenses por ello la lista representa más bien "los mejores discos que más gustan a los de USA". Haciendo comparación con las otras anteriores esta tiene una mucha más participación de géneros como lo son el Hip Hop o el R&B y también de más música del siglo XXI por razones obvias.
Los simbolismos que dejan son claros, lo primero es reivindicar a la música negra que aquí tiene más participación y de hecho se queda con el puesto número 1 con el "What's Going On" de Marvin Gaye y doblando en cantidad de apariciones de músicos de color en los puestos de honor. Esto también atendiendo a que la música de hoy está dominada por los géneros antes mencionados y que se supone están influenciados por los discos que son citados.
Además se enalza a la figura de la mujer en la música, en donde "Blue" de Joni Mitchell vuelve a ser considerado el mejor disco femenino de todos los tiempos, pero esta vez ocupando el lugar número 3, acompañándole en el top 10 Stevie Nicks con Fleetwood Mac o Lauryn Hill.
Lo que para nada es reivindicado, sabiendo que hay una gran cantidad de latinos en USA es la música latina, en cuyo apartado hablaremos mejor.
Los grandes olvidados
En cualquier lista puede haber exclusiones, pero al ver una sobre los mejores discos de la historia una y otra vez y no encontrar el nombre de "In The Court Of The Crimson King" de King Crimson es totalmente criminal, uno que siempre merecería estar por lo menos en el top 50. Se nota que han dejado de lado el rock progresivo pues tampoco hay discos de Genesis o Emerson, Lake & Palmer. Pink Floyd están con 4 inclusiones porque claro, quién no conoce a Pink Floyd (aunque faltaría "Animals" ahí).
Otra gran falla es no incluir el "Trout Mask Replica" de Captain Beefheart, santo grial de rock experimental que cada vez más que el tiempo pasa resulta más influyente y aquí ni aparece. A eso le sumamos la poca participación del Indie Rock dosmilero en donde no hay espacio para los debut de Franz Ferdinand, Interpol o Arctic Monkeys ("AM" sí se encuentra) y claro, ni rastros de los Fleet Foxes que ayer publicaron otro álbum.
La RS sigue jurando que lo mejor del metal son Metallica, Black Sabbath y Motorhead y nada más. Siguen dejando de lado discazos de Judas Priest, Iron Maiden, Slayer o Megadeth, ni siquiera Deep Purple pudo entrar. El grupo de ska The Specials brilla por su ausencia al igual que Sufjan Stevens, algo igual de insólito.
En cuanto a ausencias de la década también hay notables como la de "The Suburbs" de Arcade Fire o "Lonerism" de Tame Impala y un largo etcétera en comparación a algunas inclusiones descabelladas de estos tiempos.
La pobre representación latina
Solo incluyeron 6 miserables discos en español lo cual demuestra una vez más el total desconocimiento de la música iberoamericana por parte de los estadounidenses, y esto no hace otra cosa más que crear el prejuicio que nuestra música es reggaetón, cumbia, divas femeninas y nada más.
Estoy seguro que votaron también latinos y en vez de buscar la forma que algún clásico se cuele, seguramente ayudaron a que discos que no lo merecían suban escalones. Los álbumes que se citan aquí bien que pueden ocupar esas posiciones, pero en una lista de los mejores discos iberoamericanos de la historia.
La única inclusión que celebro de verdad es la de "Amor Prohibido" de Selena, porque es un disco que merece un poco más de aceptación de la crítica porque es realmente bueno. Por otro lado es totalmente triste que "El Mal Querer" de Rosalía sea considerado el mejor disco en español de todos los tiempos, sabiendo que ni siquiera es el mejor del Flamenco.
"X100pre" de Bad Bunny y "Barrio Fino" de Daddy Yankee están en la lista y no así Tego Calderón con un disco de reggaetón mucho más influyente y bueno como "El Abayarde". Los estadounidenses siguen generalizando erróneamente que Bad Bunny es lo mejor que ha parido latinoamérica y es muy triste saberlo. Manu Chao está merecidamente, pero ya había sido incluido en el 2003 y Shakira está porque es Shakira y es alguien de reconocimiento mundial (Ojo, "Donde están los ladrones" es un gran disco).
Para terminar la preguntas que surgen son ¿Quitaron el lugar a Buena Vista Social Club (incluido en el 2003) para darle lugar a uno de estos? ¿En serio todavía nadie en norteamérica conoce "Artaud" de Spinetta, "Las Alturas de Machu Picchu" de Los Jaivas, "La Leyenda del Tiempo" de Camarón, "Re" de Café Tacvba o el "Clube da Esquina" de Milton Nascimento y Lo Borges? No puede ser.
Al fin reivindicados
La gran reivindicación de la lista creo es el "Song In The Key Of Life" de Stevie Wonder, uno de los mejores discos que se ha grabado y que por fin ocupa el lugar que se merece (#4), así también el "The Miseducation of Lauryn Hill" de Lauryn Hill que alcanza incluso la cota de sorpresa (#10). También hay un merecido puesto para el "Illmatic" de Nas, el mejor debut de hip hop de la historia que nunca fue tan aclamado por las listas de este tipo (#44).
Y un día, por fín le supero
Siempre hay un disco más respetado de un artista que otro, pero con el paso del tiempo la cosa cambia. Esta lista nos dice que "Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band" no solo ya no es el mejor disco de la historia (#24) sino también ya no es el mejor álbum de The Beatles, quedando ese título para Abbey Road. También "Ok Computer" ya no es lo mejor de Radiohead sino "Kid A" y el "Achtung Baby" de U2 ya superó al "Joshua Tree". Los tres casos considero son grandes aciertos.
De igual forma hay casos lamentables por el simple hecho de incluir tantas recopilaciones en una lista como esta (todavía no aprenden). Es por ello que "Legend" de Bob Marley o "The Immaculate Collection" de Madonna son supuestamente los mejores discos de estos artistas, cuando claramente son "Catch A Fire" y "Ray Of Light" respectivamente. Repitan conmigo "La recopilaciones no son álbumes musicales".
Sal de ahí, esa no es tu familia
Claro, al ser una lista de Rolling Stone, no podía faltar las inclusiones del cual podemos dudar mucho por su calidad frente a otras, como el "Fine Line" de Harry Styles, "Continuum" de John Mayer o el "Chief" de Eric Church ¿Están hablando en serio? El "Southeastern" de Jason Isbell es medianamente bueno al igual que el "Born This Way" de Lady Gaga pero tampoco merecerían una posición frente a las grandes ausencias.
Incluir el "When We All Fall Asleep, Where Do We Go?" es demasiado prematuro pues ni sabemos si será influyente o no todavía, pero claro ella fue una de las votantes y cual "caso U2" no podía faltar. "Beauty Behind the Madness" ni de cerca es el mejor disco de The Weeknd y lo mismo "BLACKsummers'night" de Maxwell.
Y sí, hay un apartado especial para el disco más sobrevalorado de la década pasada, "Anti" de Rihanna (#230), y si algo debo decir al respecto es que un disco que tiene un karaoke cantado de una canción de Tame Impala no puede ser uno de los mejores discos de la historia.
¿Por qué tan alto?
Sorprende nuevamente D'Angelo y su "Voodoo" en el puesto número 28, muy alto para un trabajo de este siglo superando al "Is This It" de The Strokes por ejemplo. Amo el "Station To Station" de David Bowie pero considero exagerado que casi llegue a estar en el top 50 de la historia (#52).
Que Taylor Swift ocupe el lugar #99 con "Red" superando al "Queen Is Dead" de The Smiths o al debut de Led Zeppelin es para reírse y me parecen también muy cuestionables los puestos altos para "Take Care" de Drake o el "Little Jagged Pill" de Alanis Morrisette, dos grandes clásicos pero algo más subvalorados de lo normal en estas clases de listas.
Tan abajo como injusto
Lo peor de esta lista es cuando la empiezas a leer y te encuentras con "Funeral" de Arcade Fire en el puesto 500, probablemente el mejor disco del siglo XXI por detrás de obras de Lady Gaga o Harry Styles, es casi un insulto musical.
El "In Rainbows" de Radiohead está ganando en influencia cada vez más, sin embargo aquí ocupa un discretísimo puesto número 387, y peor para "Elephant" de White Stripes alcanzando el #449. Una vez más dejan más abajo obras maestras como el "Dark Side Of The Moon" o el "A Night At The Opera" de Pink Floyd y Queen, y creo que no dan el reconocimiento que se merece todavía al "Forever Changes" de Love o al "Odessey & Oracle" de The Zombies.
La Sorpresas
Siempre las hay, aquí la más notoria es la inclusión de "Cut" de The Slits un disco de post-punk femenino de 1979 que al parecer fue un placer culposo de algún votante, pero que también es un gran descubrimiento. Por fin hay cabida para "Rapture" de Anita Baker o para un recopilatorio de grandes éxitos del grupo nigeriano King Sunny Adé.
"400 Degreez", un disco de hip hop del rapero americano Juvenile o el "Eli and the Thirteenth Confession" de Laura Nylo también son inclusiones sorprendentes, pero tal vez lo que me dejó la boca abierta es ver que pusieron el "Tha Carter II" de Lil Wayne en vez del "Tha Carter III".
El número 1
Creo que "What's Going On" es mejor disco grabado por un afroamericano en la historia, así que no discuto para nada la elección, además el género soul a influenciado mucho a la música de este tiempo, así que hasta lo considero correcto como representativo. Eso sí, si la lista fuera mía, en el puesto número 1 no lo pondría, sino más bien a...
...Y vos, ¿Qué opinas de Los mejores 500 mejores álbumes musicales de todos los tiempos de la Rolling Stone versión 2020?
Tags:
Listas