"Hoy me entiende el que tuvo suerte de sentir ese cariño tan particular. Ay de esas manos de sol de caricias sinceras de comidas caseras, y esas charlas eternas. Ahecha ga’u nde rembi’u, pe nde guiso opupu, ko'anga ahetu, extraño una y mil veces. Maapa ome’eta cheve nde kunu’umi"
Quien hubiera imaginado que el programa creado por los músicos nacionales "Los Ojeda" emitido por el canal veinteañero Telefuturo llamado "Tereré Jere" sería nuestra versión del Jools Holland, trayendo invitados cuyas interpretaciones llegarían a convertirse en épicas.
Es difícil encontrar en nuestro país un fenómeno similar a lo que tuvieron Nestorló y Los Caminantes, que gracias a una actuación en el mencionado programa lograron el estrellato convirtiéndose en la banda revelación del año.
Los responsables de tamaña hazaña para el grupo son tres, primero el programa de televisión por darles el espacio, segundo la plataforma youtube que sirvió como medio de propagación de su actuación y el tercer responsable y el mas importante es el tema musical que interpretaron y por el cual son conocidos: Mamama.
¿Pero qué es lo tiene Mamama? ¿Por qué logro tener una enorme repercusión como ninguna otra canción en nuestro país? Y es básicamente porque lo tiene todo.
Empezando por tratarse de una polca paraguaya que no suena a polca paraguaya, esta composición es más juvenil, más moderna, más rock y se siente desde el primer punteo de guitarra.
Su letra tiene un papel fundamental, ya que resulta imposible no sentirse identificado con ella. "Mamama" es la forma en como llamaba el vocalista del grupo Nestor López a su abuela que vivía en el interior del país, en las inmediaciones de la ciudad de Caballero, de ahí el título. En la canción este expresa su pesar por no poder ir a volverla a visitar, pues aquella cariñosa mujer con ruleros que tanto la mimaba ya no se encuentra en este mundo.
Obviamente y como corresponde el tema posee melodías muy melancólicas (por momentos levemente parecidas al "Song For Zula" de Phosphorecent) que describen perfectamente la nostalgia que siente del protagonista, desde el punteo de guitarra inicial hasta los "mamama" a coro del final.
Destaca por su puente (lejos la mejor parte de la canción) cantado en guaraní, nuestra segunda lengua oficial, en donde López nos dice que todavía añora las comidas que su abuela le preparaba y se pregunta quien le dará ahora ese cariño tan particular ahora que ya no está.
También es acertado el ritmo galopante que posee (no muy común para una canción triste, que tienden a ser mas lentas) pues al inicio bien dice "Hoy voy directo al campo..." y que suene de esa manera realmente nos hace sentir que estamos iendo al departamento de Paraguarí contemplando los cerros, a medida que avanza la cancion.
Tantas cosas buenas tiene "Mamama" que su éxito era de esperarse. Eso sí, podemos decir que sólo tiene un defecto, uno que con el paso del tiempo puede llegar a bastante importante: Todavía no salió como sencillo.
Justamente desde el día en que descubrí la cancion esperé con ansias la llegada de la versión oficial para reseñarla en la página pero ese día lastimosamente no llegó nunca, es por eso que hoy faltando pocos días para finalizar en año dejo por fin plasmado mi comentario hacia la composición que enamoró a muchos y que merece ser destacada sí o sí como una de las "canciones del año" a nivel nacional, incluso aunque todavía no haya sido lanzada por lo menos como single.
También es sabido que existe otra versión (Sesión para Guaraní Soul Sessions) con más instrumentos interviniendo, como la trompeta y el piano, que personalmente no me gusta tanto como la primera, pues le quita la magia que tenía la versión acústica que sonaba más campestre. Espero que cuando les toque llevarla al estudio, consideren que la versión a guitarra el todo un clásico y que no comentan el error que muchos grupos ya han cometido con otras canciones (Ejemplo: Compara "Estar Mejor" de Pipa para Tabaco, la version acustica y la de estudio y saca tus propias conclusiones).
"Nestorló" no apunta a ser una banda "one hit wonder", ya cuenta con un buen repertorio (pero repito, nada oficial hasta el momento) que como podemos notar ya coquetea en con la cumbia y por momentos con el jazz rock, aunque ellos definen como una banda de Folk paraguayo, cosa que tampoco esta lejos de la realidad, pues "el folclore" es la base de sus canciones.
Lo que están haciendo este grupo de muchachos es revolucionario, modernizando la música de nuestro país, que a dia de mañana puede dejar un legado importante para llegar a internacionalizar nuestro folclor tal y como los colombianos lo hicieron con el vallenato (un sueño, que nadie nos impide llegar a hacerlo realidad). De hecho "Mamama" ya sonó con mucha fuerza en un Mundial de Artistas de sede en Rusia en donde varios exponentes de nuestro país (Dlkbza FC) la interpretaron teniendo la aceptación del público.
En fin, ahora que estamos entrando en las vacaciones y que siempre nos toca viajar al interior del país que mejor que tener esta canción como soundtrack mientras viajamos ¿verdad? Ah y casi lo olvido, ya existía precisamente aquí una canción que hacia honor a Caballero Pueblo, se llamaba "Guavirá Poty" y ella recitaba una famosa frase que decía así "Caballero pueblo che pepo mopéva (Pueblo de Caballero que quiebra mis alas)", hoy gracias a Nestorló y los Caminantes los jóvenes ya modernizamos el cancionero y la frase la cambiamos por un "Vamos Juntos hoy, Caballero Pueblo..."
Puntaje: 9,5 (Le bajo medio punto por no haber una versión oficial)
Especial para: La gente que ama lo nuestro y los extranjeros que quieran acercarse a la música paraguaya con algo más accesible.
Quien hubiera imaginado que el programa creado por los músicos nacionales "Los Ojeda" emitido por el canal veinteañero Telefuturo llamado "Tereré Jere" sería nuestra versión del Jools Holland, trayendo invitados cuyas interpretaciones llegarían a convertirse en épicas.
Es difícil encontrar en nuestro país un fenómeno similar a lo que tuvieron Nestorló y Los Caminantes, que gracias a una actuación en el mencionado programa lograron el estrellato convirtiéndose en la banda revelación del año.
Los responsables de tamaña hazaña para el grupo son tres, primero el programa de televisión por darles el espacio, segundo la plataforma youtube que sirvió como medio de propagación de su actuación y el tercer responsable y el mas importante es el tema musical que interpretaron y por el cual son conocidos: Mamama.
¿Pero qué es lo tiene Mamama? ¿Por qué logro tener una enorme repercusión como ninguna otra canción en nuestro país? Y es básicamente porque lo tiene todo.
Empezando por tratarse de una polca paraguaya que no suena a polca paraguaya, esta composición es más juvenil, más moderna, más rock y se siente desde el primer punteo de guitarra.
Su letra tiene un papel fundamental, ya que resulta imposible no sentirse identificado con ella. "Mamama" es la forma en como llamaba el vocalista del grupo Nestor López a su abuela que vivía en el interior del país, en las inmediaciones de la ciudad de Caballero, de ahí el título. En la canción este expresa su pesar por no poder ir a volverla a visitar, pues aquella cariñosa mujer con ruleros que tanto la mimaba ya no se encuentra en este mundo.
Obviamente y como corresponde el tema posee melodías muy melancólicas (por momentos levemente parecidas al "Song For Zula" de Phosphorecent) que describen perfectamente la nostalgia que siente del protagonista, desde el punteo de guitarra inicial hasta los "mamama" a coro del final.
Destaca por su puente (lejos la mejor parte de la canción) cantado en guaraní, nuestra segunda lengua oficial, en donde López nos dice que todavía añora las comidas que su abuela le preparaba y se pregunta quien le dará ahora ese cariño tan particular ahora que ya no está.
También es acertado el ritmo galopante que posee (no muy común para una canción triste, que tienden a ser mas lentas) pues al inicio bien dice "Hoy voy directo al campo..." y que suene de esa manera realmente nos hace sentir que estamos iendo al departamento de Paraguarí contemplando los cerros, a medida que avanza la cancion.
Tantas cosas buenas tiene "Mamama" que su éxito era de esperarse. Eso sí, podemos decir que sólo tiene un defecto, uno que con el paso del tiempo puede llegar a bastante importante: Todavía no salió como sencillo.
Justamente desde el día en que descubrí la cancion esperé con ansias la llegada de la versión oficial para reseñarla en la página pero ese día lastimosamente no llegó nunca, es por eso que hoy faltando pocos días para finalizar en año dejo por fin plasmado mi comentario hacia la composición que enamoró a muchos y que merece ser destacada sí o sí como una de las "canciones del año" a nivel nacional, incluso aunque todavía no haya sido lanzada por lo menos como single.
También es sabido que existe otra versión (Sesión para Guaraní Soul Sessions) con más instrumentos interviniendo, como la trompeta y el piano, que personalmente no me gusta tanto como la primera, pues le quita la magia que tenía la versión acústica que sonaba más campestre. Espero que cuando les toque llevarla al estudio, consideren que la versión a guitarra el todo un clásico y que no comentan el error que muchos grupos ya han cometido con otras canciones (Ejemplo: Compara "Estar Mejor" de Pipa para Tabaco, la version acustica y la de estudio y saca tus propias conclusiones).
"Nestorló" no apunta a ser una banda "one hit wonder", ya cuenta con un buen repertorio (pero repito, nada oficial hasta el momento) que como podemos notar ya coquetea en con la cumbia y por momentos con el jazz rock, aunque ellos definen como una banda de Folk paraguayo, cosa que tampoco esta lejos de la realidad, pues "el folclore" es la base de sus canciones.
Lo que están haciendo este grupo de muchachos es revolucionario, modernizando la música de nuestro país, que a dia de mañana puede dejar un legado importante para llegar a internacionalizar nuestro folclor tal y como los colombianos lo hicieron con el vallenato (un sueño, que nadie nos impide llegar a hacerlo realidad). De hecho "Mamama" ya sonó con mucha fuerza en un Mundial de Artistas de sede en Rusia en donde varios exponentes de nuestro país (Dlkbza FC) la interpretaron teniendo la aceptación del público.
En fin, ahora que estamos entrando en las vacaciones y que siempre nos toca viajar al interior del país que mejor que tener esta canción como soundtrack mientras viajamos ¿verdad? Ah y casi lo olvido, ya existía precisamente aquí una canción que hacia honor a Caballero Pueblo, se llamaba "Guavirá Poty" y ella recitaba una famosa frase que decía así "Caballero pueblo che pepo mopéva (Pueblo de Caballero que quiebra mis alas)", hoy gracias a Nestorló y los Caminantes los jóvenes ya modernizamos el cancionero y la frase la cambiamos por un "Vamos Juntos hoy, Caballero Pueblo..."
Puntaje: 9,5 (Le bajo medio punto por no haber una versión oficial)
Especial para: La gente que ama lo nuestro y los extranjeros que quieran acercarse a la música paraguaya con algo más accesible.
Versión Tereré Jeré
Versión Guaraní Soul Sessions
Tags:
Reseña de Canciones