ÁLBUMES 2018: EL MAL QUERER - ROSALÍA (España)

"A ningún hombre consiento que dicte mi sentencia, solo Dios puede juzgarme, solo a él debo obediencia. Hasta que fuiste carcelero yo era tuya, compañero, hasta que fuiste carcelero. Voy a tatuarme en la piel tu inicial porque es la mía, pa' acordarme para siempre de lo que me hiciste un día" (Rosalía, A Ningún Hombre).


CAPÍTULO 1: ANTECEDENTES

Rosalía aquí, Rosalía allá, Rosalía esto, Rosalía aquello, Rosalía de día, Rosalía de tarde, Rosalía de noche, quillo, sí sí, tra tra... En lo últimos meses la presa estuvo así hablando de Rosalía Vila Tobella, la joven cantaora flamenca de 25 años que el año pasado ya hizo mucho ruido en ciertas partes del mundo con su sensacional disco debút "Los Ángeles" (el número 3 de iberoamérica de 2017 para este redactor).

Había muchas razones para que el mundo estuviera pendiente, por supuesto, lo primero es hoy en día ser latino está de moda (¿no ven como ahora hasta Drake canta en español?) entonces la música "latina" sólo necesitaba de un soplo aire fresco, una nueva fusión de estilos para que los lentes se posicionaran en el artista que lograra ofrecer ese producto nuevo, y era cuestión de tiempo de que alguien lo consiguiera. Lo segundo es que desde la publicación de su primer sencillo ha recibido el apoyo de artistas con fuerte arrastre en redes sociales, lo que hasta incluso motivo a que la empresa Sony Music le ofreciera un contrato, y como ya es sabido, la promoción es la especialidad de esta multinacional.

Entonces, el flamenco sedució al mundo gracias a Rosalía, una chica de Barcelona con una voz potente y madura que no coincidía con su aspecto de artista juvenil más urban. Ésta, parecía que con "Los Ángeles" redirecionaría su carrera hacia un camino más alternativo o si quieren llamarlo "experimental" luego de hacer anteriormente una pasantía por estilos urbanos junto a su amigo C. Tangana. Lo que no interpretábamos todavía (almenos los no españoles) fue que su intención era hacer precisamente ese híbrido entre estos dos mundos, se estaba dando a conocer a ella y a sus influencias para luego dar el gran salto con lo que la artista misma llamó "su trabajo de fin de carrera", que no es otra cosa que modernizar el flamenco hasta un punto que nadie lo hizo (Ni Camaron, ni Morente ni el Niño Elche).

El primer indicio de este objetivo fue "Brillo" la canción de J Balvin de su disco Vibras en donde la catalana presta su voz devorándose la canción y hasta el propio álbum del pobre colombiano, el más nominado a los Grammy Latinos, pobrecito. Este tema fue la  piedra angular para que empezara el "fenómeno Rosalía" porque allí fue donde el mundo de la música internacional la conoció de verdad (su nombre aparece estampado por primera vez en Pitchfork en la crítica de ese álbum naranja). Y no solo eso, la conoció en una faceta sensual, millenial (15 stories, no lo vez), exótica y todo lo que puede agregarse más haciendo lo que desde siempre hizo y bien, cantar flamenco.

Por eso no nos sorprendió que a finales de mayo de este año anunciara que se venía un nuevo albúm, ya estaba cantado que lo haría, la colaboración anterior era una carnada con el que todos quedamos enganchados y no nos quedo otra que seguirle el rastro a la nueva promesa que nos traía la música del 2018 que no era estadounidense ni británica, sino española.

CAPÍTULO 2: RESEÑA

Unos 5 meses de bombardeo pasaron hasta que llegó el pasado viernes "El Mal Querer" la obra conceptual que Rosalía quería entregar al mundo como expresión de su arte. Se trataban de 11 canciones coproducidas con Pablo Díaz-Reixa Díaz el Guincho en donde la música flamenca pasa por filtros de pop de la década de los 2000, trap, música de cámara, post dubstep y elementos Glitch.

Un disco redondo de 30 minutos de duración que se puede escuchar tranquilamente olvidándote que existe un botón del "next" y cuyo tema central, el maltrato hacia la mujer y la dualidad del amor está tan bien desarrollado que sigues el hilo de la historia aunque no seas un oyente frecuente de música andaluza o no estés "acostumbrao" a sus acentos y las ida y vuelta de las voces.

Otra cosa para resaltar es que como una obra dramática (según dicen está inspirada en Flamenca, una novela francesa del siglo XII) el disco está dividido en capítulos que van narrando la historia de amor de la mujer que se va volviendo en una pesadilla a causa de los maltratos de su pareja, cada canción acompaña una fase de la historia como si fuera una banda sonora.

La obra se inicia con el que a la postre fue el primer single y hit que hizo bailar a Kim Kardashian y a Halley Berry. hablamos de "Malamente" canción que musicaliza el capítulo 1, "AUGURIO", en él como en ese inicio de telenovelas, como que una gitana le lee el futuro a la joven diciéndole que encontrará al amor de su vida peeero que tiene un mal augurio sobre lo que ocurrirá después. La música está dominada por palmadas y percusiones que la hacer coreografiable y además del Guincho tiene la colaboración de C. Tangana que si escuchas atentamente puedes encontrar sus balbuceos. También destaca por el uso de ab-lips algo propio del trap (tra tra, sí sí, mira mira mira, numá numá, quillo).

Luego viene el turno de "Que no salga la luna" acompañado por un sample de guitarra que será el único recuerdo que quedará de "Los Ángeles" en el disco. Corresponde al capítulo 2 "BODA", y evidentemente representa a este acontecimiento, se puede oír voces de fondo mientras las palmas y la guitarra van dando ese ambiente de incertidumbre. El hombre se siente afortunado por encontrar a la joven a quien presume y engalana con joyas ("mira qué guapo, diamantes" una de las frases del año).

"Pienso en tu Mirá" del capitulo 3 "CELOS" es un temazo, siendo el primero que da la sensación de tener ese toque cinematográfico. Su estribillo es el mejor logrado del disco y es que mejor representa esa fusión flamenco/urban, algo que pudo verse en su (¿nerviosa?) presentación en Jools Holland acompañado por Los Mellis, La Negris, Lin y Nani Cortés. En él, el marido empieza  a mostrar celos enfermizos que son como balas en el pecho de la protagonista.

"De Aquí No Sales", Capítulo 4 "DISPUTA" es como su nombre lo dice, una discusión de pareja que termina con golpes por parte del hombre y que son representado por ruidos de motores y sirenas que hacen que se sientan bien dolorosos. El esposo justifica las lesiones como todo machista (me duele más a mi) mientras la opresión de la joven es casi descrita por los efectos vocales post-dubstep del final.

Muchos al escuchar el trabajo han pronunciado el nombre de Björk y creo que es debido a esta canción, "Reniego", capitulo 5 "Lamento" que nos habla del pesar de la joven por vivir un matrimonio que la tiene atrapada. La comparación con la islandesa viene puntualmente por el sonido de las cuerdas muy la época Vulnicura, y al estar en el centro del tracklist también es sería el "Black Lake" de El Mal Querer, su punto más emotivo. Vale recordar que el Guincho trabajó con la reina de la música experimental, así que una asociación debía de existir de alguna manera.

Le toca el turno al speech de Rossy del Palma en "Preso", capítulo 6: Clausura, que no debe entenderse como el final de la historia sino como en un entrada en conciencia de la protagonista sobre el amor. En él, acompañado por una guitarra y unos "duele duele" se explica como el amor puede llevarte hasta el infierno y la actuación de voz de del Palma es tan genial que uno puede imaginársela con un cigarrillo en mano y luego achicharrándolo mientras nos dice "de bajar, bajé". A donde baja, como decíamos, es al infierno que es representado por "Bagdad" un antro ubicado en Barcelona, ciudad natal de la cantante. Esta canción musicaliza el capítulo 7, "LITURGIA" cuyos tintes religiosos están sustentados con el sample de Cry Me A River de Justin timberlake, aunque también hay un guiño a Annie Lennox. La composición es la que tiene sonido más comercial de todas.


"Di Mi Nombre" capitulo 8, "EXTASIS" (representa la liberación y el acto sexual) fue el último single que conocimos y que más que sonar a raíces españolas (que los tiene, pues, samplea un tango llamado "la Repompa de Málaga") tiene un cierto aire de soundtrack de película de Bollywood, bastante dramático y cuyo gancho principal, los "ay alí alí" tras unas escuchas se vuelven irresistibles. Luego viene "Nana", capitulo 9: "CONCEPCIÓN", y como no hay telenovelas sin un bebé aquí la joven concibe uno (el inicio medio medio Bon Iver hasta parece representar el alumbramiento). Es de los temas mas reposados en donde la voz toma el protagonismo sobre un clima espiritual.

"Maldición" capitulo 10, "CORDURA" utiliza un posible sample de James Blake (¿Life Round Here?) para dar inicio a otra de las canciones más interesantes. La protagonista ya con el hijo en sus brazos y luego de dejar por fin a su esposo comprende esa dualidad que tiene el amor que además de hacerte sentir en el cielo puede llevarte al mismísimo infierno también. Épico es el momento cuando llegan los sonidos de combates de samurais y el sample de Arthur Russell distorsionado (Quizás para no darnos cuenta que es el mismo que Kanye West usó en 2016, ya lo sabíamos Pablo Reixa, es tu ídolo).

El disco finaliza con "A Ningún Hombre", capítulo 11, "PODER" un tema flamenco a cappella en donde la protagonista se muestra empoderada y alega que ya ningún hombre podrá pasarle por encima como lo fue en el pasado, todo con unos efectos vocales para darle más fiereza a la interpretación. Un enorme final para un enorme disco.

CAPÍTULO 3: VEREDICTO


"El Mal Querer" es un discazo, que quizás por el hype excesivo (creo que en el año no ha habido otro artista que haya creado tanta expectación) puede que con las primeras escuchas decepcione un poco, pero ya adentrándonos a la trama se nos hace una obra de arte.

Entre las cosas para resaltar y que me llamaron la atención está como al principio no nos damos cuenta como constantemente cambia el narrador en cada canción, sólo atendiendo a las letras se da cuenta uno que estos cambian, ya que Rosalía mantiene su voz (no la modifica como lo haría otros artistas actuales). Eso lo vuelve más interesante aún al trabajo.

La producción es impecable (Cada detalle aporta mucho) quizás este pueda ser el inicio de una relación Rosalía-Guincho como el Björk-Arca, Dios quiera que sí. Su duración corta puede ser un problema pero también hay que tener en cuenta que los discos cortos están volviendo a ser la moda, y debemos acostumbrarnos otra vez, así que hasta en eso acierta el trabajo.

Le otorgaré una puntuación altísimo al disco porque es uno arriesgado, pues no es pop como se pensaba que sería y que pese a las referencias que son bien evidentes tiene un sonido que puede definirse como único. No se ha publicado un disco antes que sea parecido a "El Mal Querer" y eso ya es meritorio. Tranquilamente puede marcar un antes y un después en la música de iberoamérica (¿acaso otros países decidirán llevar su folklore al urbarn motivados por ello? Ojalá).

Rosalía, es el nombre obligado con que uno se encontrará cuando revisite la música que se hizo en 2018, "Obligao".




Puntaje del disco


1.  MALAMENTE   [Cap.1: Augurio]  (9)
2.  QUE NO SALGA LA LUNA   [Cap.2: Boda]  (7,5)
3.  PIENSO EN TU MIRÁ   [Cap.3: Celos]  (9,5)
4.  DE AQUÍ NO SALES   [Cap.4: Disputa]  (8)
5.  RENIEGO   [Cap.5: Lamento]  (8)
6.  PRESO   [Cap.6: Clausura]  (-)
7.  BAGDAD   [Cap.7: Liturgia]  (8)
8.  DI MI NOMBRE   [Cap.8: Éxtasis] (8,5)
9.  NANA   [Cap.9: Concepción]  (7,5)
10.  MALDICIÓN   [Cap.10: Cordura]  (8)
11.  A NINGÚN HOMBRE   [Cap.11: Poder] (8)

Especial para: Tener en 30 minutos, la música más 2018 del año.



Artículo Anterior Artículo Siguiente

Formulario de contacto