"Creo que nuestro desafío era crear algo espontáneo, con
pocas reglas musicales establecidas" (Jörn Wenger para el blog "Barco
de Cristal", 2017)
PRIMERA PARTE: LOS JODI
La historia del rock paraguayo es una mina de oro al que todavía
le queda mucho por escarbar. Cada año que pasa uno va descubriendo momentos,
artistas y materiales que van reestructurando la cronología musical de nuestro
país, la que todavía no es lo suficientemente rica quizás porque todavía nos
queda mucho material oculto por encontrar.
Hace unos años por ejemplo, los expertos daban por hecho que
"Música Para los Perros" de la agrupación Pro-Rock Ensamble lanzado
en 1983 era la primera grabación de rock en nuestro país y no hace poco tuvimos
que enterarnos que eso no era así, que allá por los años 60's el rock paraguayo
ya existió y era tan bueno como lo que se hacía en la región. Sí, así como en
Argentina tuvieron a Los Gatos, Uruguay a Los Shakers, Chile a Los
Ramblers, Colombia a Los Speakers, Brasil a Os Mutantes y Perú a Los
Saicos, Paraguay tuvo tuvo también a sus pioneros y ellos se llamaban los JODI.
Se trataba de un dúo conformado por dos hermanos, hijos de
inmigrantes alemanes llamados Jörn y Dick Wenger, quienes ya fueran integrantes
de uno de los primeros grupos de rock en aparecer en nuestro país llamado
"Los Rabbits" que al corto tiempo de su fundación terminó por
separarse debido a diferencias artísticas.
Cuentan que los hermanos Wegner, dos apasionados por la música,
decidieron dejar la banda debido que estos no se mostraron muy interesados a
tocar canciones en vivo, más bien estaban mucho más atraídos por el estudio de
grabación y al manejo de las cintas, algo que ya lo hacían en ese tiempo grupos
de renombre como The Beatles en los estudios Abbey Road (quienes por cierto,
también se encontraban alejados de los escenarios).
En el estudio, que se encontraba en las inmediaciones de la
fábrica de su padre y que ellos bautizaron como el "JODI Expaimental
Estudio", los dos jóvenes casi a escondidas (hay que recordar que en ese
tiempo el país estaba en dictadura y el rock no era muy bien visto por las
autoridades) gestaron cientos de grabaciones, experimentando con nuevos sonidos
que iban desde el pop a la psicodelia, el jazz y el funk o creando un estilo
nuevo con una guitarra que sonaba más agresiva y con un efecto
"fuzz", sonido que hoy en día suele ser etiquetado como "Garage
Rock". Definitivamente fueron unos adelantados a su tiempo, pero que
lastimosamente en su época no llegaron a ser reconocidos como debían.
En 1971 editarían lo que sería hasta ese entonces su único
material, "Pops de Vanguardia" una joya pop con canciones en inglés
que no fue recibido de la mejor manera por parte de la critica nacional,
llegando a provocar que el disco se quede años después injustamente en el
olvido. Pero ellos insistieron y siguieron grabando más experimentos y
canciones para "pasar el rato" hasta que más tarde le dieron un
vuelco a su carrera cambiándose el nombre a IODI (porque disque el anterior sonaba a joda) y llegando a grabar algunos
éxitos para un sello argentino, pero con composiciones de un tinte más
romántico algo que tuvieron que hacer casi "forzadamente" para
complacer lo que el público pedía en esos tiempos.
Realmente estamos hablando de una historia digna de una película
¿no? (si deseas saber más detalladamente esta historia de JODI, y de paso darme
la razón, puedes leer el siguiente muy buen articulo que el periodista nacional
Francisco Ferreira hizo sobre ellos aquí), un grupo que a pesar de que el país
estaba sometido bajo una dictadura feroz logró seguir con sus ideales y grabar
la música que más les gustaba hacer, pero que más tarde tuvo que complacer al
clamor popular hasta los días en que dejaron música para enfocarse más en
sus estudios y al mundo empresarial. ¿Pero así sería como terminaría esta película?
no señor, esto solo sería la primera parte.
SEGUNDA PARTE: JÖRN WENGER
Pasaron casi 40 años y las nuevas generaciones crecieron sin saber
quienes eran los JODI. Jörn Wenger uno de los hermanos sin embargo logró
alcanzar nuevamente notoriedad pero ya no debido a la música, sino gracias a
sus investigaciones sobre la preservación del medio ambiente y su actividad
como empresario, tenía una nueva vida. Lo que no se imagino este hombre ya con
canas, una familia formada y responsabilidades era que un día recibiría la
llamada de unas personas que le dijeron que un sello europeo llamado Guerssen
escuchó aquel olvidado LP "Pops de Vanguardia" y que estaba
interesado en volver a relanzarlo en formato físico. Wenger acepto sin dudarlo
y fue así como la "Jodimanía" comandada ahora por uno de los hermanos
volvió al ataque.
A finales del año 2016 "Pops de Vanguardia" llegó
nuevamente a las disquerías y de manera repentina hizo que JODI volviera a
tener fans, pero ya no solo de nuestro país sino internacionales. La jugada de
Guerssen fue más que acertada pues coincide en un momento en donde los gustos
musicales son mucho más diversos gracias a la música digital y en donde el
garage rock, indie rock o genero Lo-fi vuelven a estar de moda gracias a
artistas como Ty Segall o Ariel Pink. Se hacía más notorio también que los JODI
fueron unos adelantados, y de ahí la repercusión de este re-lanzamiento.
La Jodimanía ya estaba instalada, en parte gracias al incesante
trabajo de Jörn por darlos a conocer a través de las redes sociales. Y fue este
nuevo reconocimiento el que ayudó para que más de 70 canciones que se
hubieran quedado sin salir a la luz nunca, tengan ahora una oportunidad de
poder ser escuchadas por el público gracias a un proceso de
"digitalización", y el mayor de los hermanos estaba ansioso por hacer
esto una realidad.
De esta manera nace entonces el segundo disco oficial de JODI
titulado así como ellos mismos definían a su música a finales de los
60's, "Pop Espontáneo", un trabajo compuesto de 19
canciones (en su versión bonus) llenas de la energía y psicodelia
característica de la época, con un estilo quizás menos accesible en las
primeras escuchas que el "Pops de Vanguardia" pero esto debido a la
apuesta más fuerte que se da a los pasajes instrumentales en donde además de la
guitarra, podemos encontrarnos con teclados y hasta instrumentos de
viento. Pero una vez que le tomas el pulso, el disco se vuelve una
maravilla entretenida y nostágica.
Al reproducir el disco ya de entrada no encontramos con una canción
que nos engancha tanto por su estribillo rockero que recorre todo el tema o su
guitarra llena fuzz "Loveseller" para luego
embarcarnos en un viaje lisérgico con "Altered Termites In My
Room" que destaca por su solo de teclado.
"Change Your Mind About Me" es probablemente el tema más accesible del
disco o su "hit", una canción con cambios de armonías y ritmos del
cual el indie pop bebe en la actualidad, y al que le sigue “Wann Change This World” de un marcado sonido de bajo funk para
hacernos sentir que estamos una pista de baile setentera. “Night
Dream” como su nombre lo indica por medio del teclado crea un ambiente
ensoñador al cual una guitarra no duda en acompañar con un solo elegante. Unos de los
temas más exquisitos.
Con un riff hardrockero arremete con fiereza “Save My Soul” una de mis favoritas por sus armonías vocales para
luego pasar nuevamente a los 60’s con “Take
Me Higher” de una gran interpretación de la batería que me recuerda a los
primeros The Who. En “Instrumental
Nocturno” la guitarra vuelve a ser protagonista cual canción de Eric
Clapton y en la divertida “A Sunburst of Bees”... no
hace falta mencionar la influencia del teclado de Ray Manzarek de The Doors.
Si uno puede competir palmo a palmo por ser la mejor canción del
disco con el track 3 ese es “Where Are
All My Friends” un blues refinado en donde se puede notar la
experimentación con distintos sonidos. Luego los Fab Four de la época Rubber
Soul sobrevuelan a “I Will Wait For You”
sin sonrojarse para luego pasar a dos de los temas más rockeros The Mom Kiss First” y “I
Find You In The Night”.
Con “I Loved You Once” nos topamos con un feelin parecido a Led Zeppelin para que luego en “Tell My Why” vuelvan a aparecer The
Beatles. Aunque el titulo puede sugerir que se trata de un cover de una de las primeras canciones de ese grupo y por
más parecido que suene el estribillo la canción es un tema original.
Resumiendo, “Pop Espontaneo”, este gran recopilatorio de canciones inéditas es otra muestra más de que nuestro país no estuvo desconectado del todo del mundo de la música en la década del 60 y 70’s, un disco cuyas primeras canciones son impresionantes pero que a medida que vamos llegando al final el nivel baja un poco debido más a la extensión que tiene la obra, pero nada más que reprochar.
La música que se escucha aquí te transporta indudablemente al pasado, pero no al pasado de Estados Unidos o el pasado Británico (pese a que las influencias musicales muy claras) sino al pasado nacional. Es lindo poder imaginarse con cada una de esas canciones como habrán sido el pensamiento y sentir de los jóvenes en aquella época.
Puede que todavía haya mucho más de JODI por escuchar, pero ya con el “Pops de Vanguardia” y ahora con este “Pop Espontáneo, el grupo se convierte sin discusión en el descubrimiento musical paraguayo de la década.

Puntaje del disco
1. Loveseller (8)
2. Altered Termites In My Room (8,5)
3. Change Your Mind About Me (9)
4. Wann Change This World (8,5)
5. Night Dreamer (8)
6. Save My Soul (8,5)
7. Take Me Higher (7,5)
8. Instrumental Nocturno (8)
9. A Sunburst of Bees (6,5)
10. Where Are All My Friends (8,5)
11. I Will Wait For You (7)
12. The Mom Kiss First (6,5)
13. I Find You In The Night (6)
14. I Loved You Once (6,5)
15. Tell Me Why (6,5)
16. Six Feet Over The Rainbow (7,5)
17. Hard To Be Alone (6)
18. Searching For A Figure (6)
19. Toys (6)
Especial para: Escucharlo desde la comodidad de un sofá.
Estimado Amigo
ResponderBorrarMe siento muy complacido, por tu opinion y critica sobre cada tema.
Un abrazo...joern