La cumbia villera es un estilo musical nacido en Argentina que tuvo gran popularidad desde principios de 1999 hasta mediados de la década de los 2000. Consistía en algo así como en una reinvención de la cumbia andina pero con influencias de la música rock y el reggae, el cual tenía como distintivo fundamental la explicites sus letras para hablar de temas y sucesos que caracterizaban a la gente marginada durante la gran crisis económica y social que sufrió el vecino país a principios de siglo.
Su creador como tal es Pablo Lescano y su banda fundacional Flor de Piedra, aunque para entender sus orígenes es cita obligada hablar de la canción "La Danza del Tablón"(1998) del grupo Guachín, la primera canción de Cumbia Villera de la historia, un instrumental basado en "Pop Goes the World" de Men Without Hats e interpretado junto a instrumentos empleados por las hinchadas de fútbol que popularizó este concepto de volver a la cumbia un ritmo más "barrial" y que no solo servía para representar a amor como en los 90s se había impuesto.
El disco que lo inició todo fue "La Vanda Más Loca" de Flor de Piedra, al que luego le siguieron trabajos como "Para Los Pibes" de Damas Gratis, "Ritmo y Sustancia" de Mala Fama y "Cumbia Villera" de Yerba Brava que terminaron por confirmarlo como un nuevo género aceptado principalmente por el pueblo, no tanto así por las clases sociales más altas.
El pocos años este estilo de música fue evolucionando con fusiones con el rap en "Cumbia Rapera" de Bajo Palabra o el rock en "Con Sindrome de Abstinecia" de Los Gedientos del Rock hasta más tarde mostrar sus últimas versiones con grupos como Supermerk2 y especialmente La Base, quienes trajeron nuevamente una tendencia a hacer al estilo más ligero, y más tarde hasta romántico con la carrera solista de su vocalista, el popular Nestor En Bloque.
Así surgieron ya ramificaciones distantes a sus orígenes como las propuestas románticas de El Polaco o La Agrupación Marilyn, más tarde la de los Wachituchos y Nene Malo con el subgénero de "Cumbia turra" o después el nacimiento su antónimo, la "Cumbia Cheta"
Ya en el presente y tras más de 20 años, hoy podemos decir que uno de los estilos musicales más golpeados por los "amantes del buen gusto" en su momento esta siendo reivindicado con justicia y ya no es motivo de discriminación, sí, porque antes escuchar cumbia villera era escuchar el género musical más bajo.
La gente entendió que fue una expresión y representación de un momento en la historia como ocurriera con el punk, fue un género valiente en su momento y ahora escuchando retrospectivamente hasta tuvo hasta sus virtudes musicales (hoy todo lo podemos hacer con una laptop por ejemplo). Además, fuimos entendiendo (me incluyo obviamente) que somos sudamericanos y por más que intentemos evitarlo, la cumbia está en nuestras venas y si escuchamos escuchamos "La Danza de los Mirlos" de Los Mirlos no vamos a poder evitar bailarlo.
Como un homenaje a los 20 de la popularización de la cumbia villera y al vigésimo aniversario de algunos de sus discos fundamentales, les presento a continuación esta lista tras un año de investigación con los que para 4L4Music son los mejores álbumes de cumbia villera de la historia.
20
Es Corta la Bocha
Eh Guacho
Año: 2003Exponente de los últimos años de auge de la cumbia villera en donde la premisa ya era la de hacer bailar a la gente dejando de lado la denuncia social (en parte por ciertas nuevas prohibiciones de la televisión). Gastón, un cantante de música romántica del grupo Amor Prohibido cambia de estilo a pedido de su sello y llega al éxito con temas como Baila Sola, Ricky Paum Paum, Te invito a Bailar o Ritmo Sabrosón pero demuestra toda su experiencia melódica en la mejor canción del disco, "Orgullosa".
19
No Te Quedes Dibujado
Kartel Rojo
Año: 2003Kartel Rojo, el dúo musical conformado por el Tos y la Roli, eran como unos bichos raros de la escena. Su música, haciendo uso de elementos electrónicos era más experimental de lo que proponían en ese momento los grupos de cumbia villera. Hoy se puede decir que es una de las primeras obras que daría forma a lo que más tarde sería conocido como "cumbia turra" que nos entregó clásicos como "Sombra Borracha" y "Nariz Herida" este último con sampleos de Ennio Morricone y... ¡Pink Floyd!
18
Cumbia Roñosa
Los Yacansan
Año: 2001
Imposible odiar a los Yacansan y a su humor chavacano hecho música, que ellos denominaron cumbia roñosa con su vocalista Germán Robles pudiendo alcanzar desde las notas más bajas hasta las más altas como ningún cantante de cumbia villera (hasta ahora). Las letras hablaban de historias graciosas (casi siempre con tintes sexuales) entre los amigos interpretados con una teatralidad que las hacía sonar sensacional como en "Yo Te Vi", "Me Vieron Mear" o el "Muñeco Loco". Junto al grupo Chaja fueron los grandes exponenentes de esta corriente.
17
Lona Cartón y Chapa
Meta Guacha
Año: 2000"Nosotros fuimos los que pusimos sentimiento a la cumbia villera" decía Traiko Milenko Pinuer, músico chileno de nacimiento en el documental Alta Cumbia y está en lo cierto. Su grupo Meta Guacha se diferenció de los demás cuando este estilo recién nacía con un contenido más testimonial y por momentos más romántico. Con influencias de la música peruana ello cantaban por ejemplo a la Virgen de Lujan en "Alma Blanca", a un amor perdido en "Como Yo Te Lloré" y a las hinchadas de fútbol en el más grande hit del trabajo y de la banda "Para La Gilada".
16
Para Los Pibes
Damas Gratis

El grupo más grande de la cumbia villera nació luego de un accidente de tránsito que casi le quita la vida a Pablo Lescano, en ese entonces productor de Flor de Piedra. Postrado en una cama y con un sintetizador empezó a componer los primeros hits que por fin se animaría a cantar el mismo con su nueva agrupación, Damas Gratis.
El fundador del género tomaba lo que era suyo y se convertía en la leyenda más grande del estilo que empezó con canciones como "Solo Aspirina", "Los Dueños del Pabellón", la sentida "Ahora me dejás" o el tema que marcó un antes y un después para el género villero "Se te ve la tanga".
15
Solo Le Pido a Dios
Pibes Chorros
Tras la aclamación del público por su fantástico debut, Los Pibes Chorros tenían la difícil misión del segundo disco que afrontaron con toda la seriedad que merecía. Lo nombraron "Solo Le Pido A Dios" como el clásico de Leon Giego al cual le hicieron un cover que volvió popular nuevamente a la canción 20 años después.
Las intenciones del grupo era la de llevar a la cumbia villera a otro nivel para que así sea respetada junto a los demás géneros. Allí estaban para respaldar temas como "La Lechera", "Mabel", "Llegamos los Pibes Chorros" o el hipnótico "Pibito Ladrón".
14
Cumbia Gurisa, Baila Petiza
Amar y Yo
Así como de la desintegración de Sumo surgieron grupos importantes del rock argentino como Divididos y Las Pelotas, Amar Azul fue el grupo que con su desintegración creó la cumbia villera. Pablo Lescano formó Flor de Piedra y Sergio Schmidt el Grupo Chaja y más tarde a pedido del propio Lescano quien fungiría de productor, el corista Ariel Fernández formaría Amar y Yo.
Así nació el único disco de este grupo "Cumbia Guirisa, Baila Petisa" con más influencia de la cumbia colombiana que la andina, y que intercalaba letras para la joda como "La Pata Sucia" y "Sentate en el Pelado" o más conscientes como "Tumba de Cemento".
13
La Vanda más Loca
Was It Me?
El disco que lo inició todo, el primer álbum de cumbia villera de la historia. Pablo formaría una nueva agrupación tras su salida de Amar Azul junto a Dany Lescano (quien no es su hermano ni nada) que lo llamarían Flor de Piedra. Con este proyecto estos querían hablar de temas que no se tocaban en la cumbia argentina que en los noventas alcanzó popularidad por sus géneros románticos, el santafesino o el cuarteto. Mucho influyó la crisis económica del país de ese entonces, donde las clases sociales marginadas querían ser escuchadas de alguna manera.
Este nuevo género lo bautizaron como "Cumbia cabeza" (guiño claro al rock cabeza) con sus intenciones perfectamente descritas en el tema homónimo. De este disco surgieron los primeros hits que hicieron conocer al género "La cumbia de los vagos" y el clásico "Sos Botón".
12
Te Conozco Mascarita
La Banda Ancha

Crean o no, el under, el lo-fi y el DIY también estuvieron presente en este fenómeno. Banda Ancha el grupo del "Pelusa Junior" no alcanzaron la popularidad de Damas Gratis y Pibes Chorros, lanzaron solo un disco grabado casi en joda, producido y promocionado sin ningún sello detrás y con una portada tan polémica que nadie se los permitiría distribuir. Pero este trabajo, hoy de culto, no sé como pero llegó a las radios, logrando a una increíble popularidad aquí en Paraguay y otros países sudamericanos.
Su música fue bastante oscura contrastando con sus letras simpáticas que describen situaciones de la vida nocturna, y hasta me animo a decir que es el trabajo más experimental de la cumbia villera que he escuchado. Incluye éxitos como "La Petera", "Macha Peluca", el fantástico cover de "El Polvorete" o ese tema que cantamos todos "Una Nueva".
11
Criando Cuervos
Pibes Chorros

Ya en su papel de superestrellas, Ariel "El Traidor" Salinas y los suyos publicarían un disco que dejaría de lado sus letras sobre robos, drogas y la vida villera para apostar a canciones que animaran las fiestas como "Que Calor" "La colorada" "Las Palmas Arriba" o "Cumbia Chorra" y también a probaban con instrumentos electrónicos como en "El Pibe Tuerca" o "Las pibas quieren sexo".
Mención especial para la poética "María Ester" y su versión de "Una Copa Más". Y sí, por todo lo mencionado no cabe duda que es el disco con más hits del grupo y el primero que debes escuchar para conocerlos.
10
La Lata
Supermerk2
"Si tu viejo es zapatero, zarpale la lata", quién en sudamérica no conoce esta frase gracias a Supermerk2 y su disco titulado "La Lata", el que para muchos es el último gran disco de cumbia villera, el fenómeno musical de entre 1999 hasta el 2003. Su virtudes fueron el de mantener ese origen punkero mientras muchos grupos apostaban a hacer sus canciones más ligeras, y el contar con una voz tan característica como la de Chanchín, parecida a la de Bahiano de Los Pericos.
Este disco, cuya originalidad ya se puede notar en la portada, mostrándonos las ofertas del día y dándonos un descuento del 30%, fue tan influyente que en nuestro país surgieron grupos tratando de igualar su sonido (Maximos Qmbieros y Remixero en su primera etapa). Los grandes hits de él fueron "La lata", "El avión", "La resaca" y "Que Calor".
09
Cumbia Rapera
Bajo Palabra
El género hip hop nunca ha sido el fuerte para Argentina, en donde el rock y la cumbia tienen exponentes que son figuras sagradas. Aún así, una de las apuestas para aplaudir surgida en este país es el haber hecho la fusión entre el rap y la cumbia sin uso de samples primero que nadie, en un disco que con el paso de los años se ha vuelto en una obra de culto.
Una combinación necesaria pues los orígenes del rap son similares al de la cumbia villera y esa afinidad se puede notar en las letras que aquí podemos escuchar. El material es más conocido por el single "La Comisaría" pero también cuenta con clásicos como "La Negra Natalia", Chica Country", "Concheto Arrepentido", covers sensacionales de Yerba Brava y Manu Chao, y experimentos muy interesantes como en "Tu Problema".
08
Más Duros Que Nunca
Flor de Piedra
El segundo y último disco de Flor de Piedra es su obra cumbre, en donde su música se perfeccionó sonando incluso más rockero que antes y en donde la cumbia colombiana con la mayor presencia del acordeón en los riffs le dieron el toque que faltaba. Otro factor muy importante fue la nueva integrante, Romina Lescano, hermana de Pablo haciendo coros, y quien más tarde formaría parte de Damas Gratis.
El single principal fue la fusión ska "La Jarra Loca" pero la canción que se llevó toda la atención fue el temazo "Entregadora de Marrón" de esas canciones que no pueden faltar en una fiesta. Otros buenos aportes fueron "Patovicagón", "Desnudos" o "Luisito" una de las canciones más sentidas de la cumbia villera jamás hechas.
07
Cumbia Villera
Yerba Brava
Año: 2000
Como mencioné en párrafos anteriores, este nuevo estilo de cumbia era llamado hasta principios del 2000 como "cumbia cabeza" pero el término murió con la salida de este disco que rebautizó al genero por un título mejor: Cumbia Villera.
Pocos discos a nivel mundial pueden presumir un trío inicial tan contundente como el de este álbum con "Pibe Cantina", "Canción del Yuta" y "La Cumbia de Los Trapos", tres clásicos absolutos interpretados de manera magistral por la mejor voz de la cumbia villera de la historia, la de Juan Carlos "Monito" Ponce. Un trabajo que funciona como soundtrack para la gente humilde y por momentos marginada que trabaja de lunes a viernes y espera el fin de semana para ir a bailar o ver a su equipo de fútbol jugar. Otros temas resaltantes son "El Vendido", "Discriminado" o "Arruinado".
06
Con Síndrome de Abstinencia
Los Gedientos del Rock
"Pepo es el Bob Dylan de la cumbia villera" leí una vez en un foro de internet, y aunque pueda ser cierto por sus aportes líricos al género, creo que el Pepo fue quizás el rockstar más rockstar de la cumbia villera, con tantos excesos que lo llevaron a cometer errores que lo condujeron a la cárcel varias veces. Como un Dr. Dre con Snoop Dogg o Eminem, Pablo Lescano los descubrió a él y su banda y no dudó en producirles su primer disco en un ambiente lleno de joda y drogas.
Todo ese descontrol esta reflejado en la variedad del trabajo que además de la adictiva cumbia gedienta, contenía ska en "Borracho Tutatuta" junto a Cucho Parisi , murga en "Nieve Boliviana" y hasta una balada rock junto al mismo Lescano llamada "Desde que me dejaste". Las canciones Grupera Vo So" "Berretines de Verduga", "Correla que va en Chancleta", "Soy un Regede", "Dame Ayudin" hoy son clásicos, aunque mi preferida siempre será "El tranza"una canción punk disfrazada de cumbia.
05
Parulo
La Base Musical
"Moraleja, moraleja... el que no hace palmas se deja se deja". Nestor Bordiola, más conocido por su seudónimo de Nestor En Bloque, un joven que tuvo su breve paso por el popular grupo Red se vuelve una superestrella de la cumbia villera con este trabajo que presentaba una nueva corriente que terminaría por sepultar las letras de tinte callejero para apostar a las canciones bailables.
Ellos lo bautizaron como "cumbia base" pero la gente simplemente como "bailantas". Este es un disco debut tan sorprendentemente redondo que hasta parece un Greatest Hits de un grupo que llevaba años en la industria. Casi todos fueron hits pero me permito resaltar a "Yo Corro" "Q'peteas", "Sabrosón", "Bum Bum", "Culito Pa' tras" o el clásico de clásicos "Muchacha Sola".
04
Arriba las Manos
Pibes Chorros
En el año 2000, Damas Gratis se convirtió en un fenómeno acaparando todas las fiestas locales. El histórico sello Magenta se percató de este éxito creciente de la cumbia villera por lo que pidió a su joven incorporación, el grupo Los Chudas liderado por Ariel Salinas para compusiera canciones de este género y así hacerle competencia al grupo de Lescano.
Al principio estos se rehusaron pero tras varias insistencias decidieron hacer la prueba. Cambiaron de estilo, de imagen y de nombre y así nacieron Los Pibes Chorros, cuyo álbum debut fue todo un suceso, no solo por la arrolladora personalidad del nuevo grupo sino por la música, muy superior al debut de Damas Gratis. A esto se le sumó una batalla por los espacios televisivos obviamente ganada por los Pibes Chorros gracias a su poderoso sello.
Tanto molestó esta "jugada sucia" a Damas Gratis que empezó a responderle con canciones, creándose así la gran rivalidad histórica de la cumbia villera. En cuanto a la música de este disco, es realmente como si hubieran buscado el sonido ideal para acompañar a sus letras que hablan de robar, la vagancia y fumar en la plaza. En él nos encontramos con clásicos como "Poliguampa", "Sentimiento Villero", "Andrea", "La danza del humo" y ese gran himno que es "Duraznito".
03
Cumbia Callejera
Pala Ancha
Hay mucha gente que piensa que si los problemas no hubieran perseguido a Pala Ancha hubieran sido el mejor grupo de cumbia villera de la historia, de hecho y según testimonios, en vivo eran superiores que cualquier otro grupo, su música era sumamente elegante pero sin dejar de ser humilde.
El fallecido vocalista Juan Torres, mejor conocido como Juanchi era el corazón del conjunto y sus letras se destacaban no solo por su genialidad narrativa sino por el sentimiento que tenían. Es por eso que "Cumbia Callejera" tiene varias de las mejores canciones villeras que se hayan escrito como "Corazón de Madre" que habla sobre tomar cerveza para ahogar las penas, "Sin Ayuda" que es un relato de como un joven se vuelve ladrón para ayudar a su madre enferma que posteriormente muere o "De Regreso al Penal" que trata sobre un preso que consigue su libertad pero que al llegar a casa se encuentra con una infidelidad.
Si a eso le sumamos el humor de "La Jovata" y "Tu Mujer me quiere a mi", las geniales "El drogón" y "Ya no te quiero" o el clásico "Sin Bombacha" nos quedamos con un disco más que sobresaliente.
02
Operación Damas Gratis
Damas Gratis
Pablo Lescano jamás pudo igualar la calidad que alcanzó con este disco, "Operación Damas Gratis" o mejor dicho el Sgt. Pepper's de la cumbia villera.
Motivos para superarse tuvo, primero el suceso con Pibes Chorros hizo que perfeccionara su sonido para demostrar quienes eran los que mandaban y de paso le dedicaron a los ex Chudas el tema "El vago Fumanchu" calificándolos de chetos arrepentidos.
Lo segundo fueron sus giras al exterior que le permitió tener más contacto con su público fuera de su país como el nuestro, por eso no es raro que el disco inicia con una frase en guaraní en "Pikadura" o le de espacio a su bajista Huguito (paraguayo) en el tema "Ke Difícil".
Lo tercero, su amistad con Fidel Nadal le ayudó a conocer más música, haciendo su repertorio más variado, así como también el conocer la cultura rastafari, pues Lescano nombra en varias canciones a Selassie I casi tanto como a Juniors, su hermano fallecido a quien siempre dedica sus canciones.
El disco está repleto de clásicos como "Yo Tengo Una Piedra", el del famoso video que se indica en la portada y que muy pocos habrán visto en su momento por no contar con una computadora, "El Churro Verde", "El Viejo de La Bolsa" junto a los Gedes, la fusión ragamuffin "Alza las manos" o el reggae con una lírica impresionante como "El Pibe de Barrio". Mención más que especial para el tema que cierra el disco "Quieren Bajarme" de lo mejor que ha escrito Pablo Lescano en su carrera, donde denuncia las diferencias de trato de la policía con las clases sociales alta y baja. Así se cierra un discazo, con un temazo.
01
Ritmo y Sustancia
Mala Fama
"¿Quien son mejores, Blur o Oasis? Pulp" esta frase lo leí el primer año que tuve internet y no lo encuentro más, pero recordarlo me sirve para describir perfectamente que siempre hay un tercero en cuestión. En este caso, ¿quienes son mejores? ¿Damas Gratis o Pibes Chorros? Pues la respuesta es Mala Fama. Toda la popularidad de este grupo así como le pasa a The Strokes se debe a su disco debut, "Ritmo y Sustancia" de esos contados discos perfectos con música perfecta de principio a fin que hizo imposible la misión de superarla.
El dúo creativo conformado por Hernan Coronel y Cristian Galarza es como el conformado por Morrisey y Johnny Marr en The Smiths, uno es el frontman y showman que hace poesía como solo él en el mundo pudo haber hecho y el otro es el genio rítmico que hace que las canciones se vuelvan himnos.
Hernán es probablemente la cumbia villera en persona, no hay otro mejor que él para representar lo que es el género en forma de un ser humano, con una personalidad arrolladora y una limitada cualidad para cantar que es suplida por la creación adblis como el "Aghrr" "Japish" "Para vos basura" y demás, como su forma de pronunciar las letra "r" como si fuera una "d" para la furia de las maestras de primaria. Sin olvidarnos también de todas las nuevas palabras que introdujo al léxico villero.
Galarza, además de ser un lujo en los teclados es el creador de la cumbia sinfónica mucho antes que los Angeles Azules, su influencia por la música clásica encajó a la perfección con la propuesta callejera de Mala Fama, tanto que tras su salida las nueva canciones del grupo mantuvieron su forma de tocar con otro tecladista, pero claro, ya no fue lo mismo.
Y qué decir de esta obra maestra que hoy es testimonio puro del momento que vivía la Argentina a principio de los 2000, en donde el mala fama era la persona discriminada por los sectores de la alta sociedad por ser vagos, salir a tomar y fumar en altas horas de las noches y cuyo máximo némesis era la policía y el máximo traidor el vago que decidía hacerse el famoso "recorte gorrero".
Canciones como el himno del grupo "La Marca de La Gorra", "El Soguero" y "Pocos Quedan" (ambos con fantásticas intros al mejor estilo de heavy metal) hablan sobre esta temática mientras "Guampa Chata" trata con gran humor la infidelidad o "Te Volviste Uto" la homofobia. También hay un homenaje al país y al Diego Maradona con crítica a la cultura yankee en "Made In Argentina" y una cancion de amor dedicada a la marihuana titulado "Mi Alegría.
La canción "Soy Mala Fama" así como "Estoy De Nuevo" son declaraciones de intenciones, en donde dicen que ser mala fama no es intentar ser una amenaza para la sociedad sino que se trata de una elección de una forma de vivir como a ellos les gusta. El disco cierra con "La Sinfonía de la cumbia" de esos temas que demuestran la ambición musical que tenía el proyecto en donde también hay que resaltar las percusiones.
Y si a todo lo dicho le sumamos su icónica portada podemos afirmar tranquilamente que "Ritmo y Sustancia" no solo es el mejor disco de cumbia villera de la historia sino también el álbum en español más punk del siglo XXI.
Estadísticas
Más Apariciones (discos)
Pibes Chorros 3
Damas Gratis 2
Flor de Piedra 2
*Son en total 6 discos de la lista los que fueron producidos por Pablo Lescano.
Playlist con una canción de cada disco excepto de "Te Conozco Mascarilla" por no encontrarse en streaming (remplazado por "La Danza del Tablón).
Tags:
Listas
No sé cómo me leí esto entero pero estoy feliz de haberlo hecho
ResponderBorrarx2
ResponderBorrar